El acogimiento familiar especializado de dedicación exclusiva: una oportunidad para ampliar la base del acogimiento familiar, incorporando como personas acogedoras a profesionales de la intervención social

El acogimiento familiar, como medida de protección a la infancia, es prioritaria frente a la medida de acogimiento residencial porque permite el desarrollo del menor de edad en el seno de una familia. No obstante, pese a los constantes esfuerzos en esta materia, no se ha conseguido aún hacer efectiva esa prioridad.

Especialmente, no se ha desarrollado en España un modelo del acogimiento familiar profesionalizado, posibilidad que se mencionaba desde 1996 en nuestro Código Civil (Real Decreto de 24 de julio de 1889).

Castellano

Oportunidades y desafíos para el Trabajo Social sanitario en el desarrollo de la red de atención paliativa pediátrica integral (XAPPI) en Cataluña

Pese a que pensar en la muerte en niños, niñas y adolescentes es un esfuerzo ingrato, la posibilidad de acompañamiento al final de la vida en la infancia es el objetivo de los cuidados paliativos pediátricos. La atención paliativa pediátrica se configura como la especialidad que da respuesta a enfermedades sin opción curativa. De manera multidisciplinar se está poniendo en marcha la red de atención paliativa pediátrica integral (XAPPI) en Cataluña para dar respuesta, con un modelo biopsicosocial y espiritual, a pacientes y familias que hacen frente a patologías sin tratamiento posible.

Castellano

El ejercicio del rol parental en los centros penitenciarios de Cataluña. La experiencia Grupo de Gestión de Educación y Responsabilidad Parental en el centro penitenciario Brians 2

Los hijos y las hijas de personas que están encarceladas tienen un riesgo significativo de sufrir múltiples consecuencias adversas si les falta apoyo. El objetivo de la Secretaría de Medidas Penales, Reinserción y Atención a la Víctima (SMPRAV) es minimizar la reincidencia y proteger a las víctimas. El modelo de gestión del riesgo centra la intervención a identificar, evaluar y minimizar los factores criminógenos que han llevado una persona a cometer un delito.

Castellano

La intervención social en los CDIAP: una revisión continua

Hay un consenso generalizado en atención temprana sobre la importancia que tienen la familia y el entorno en el desarrollo infantil y en el hecho que promover unas condiciones ambientales o contextuales óptimas mejora la calidad de vida, así como el desarrollo global de los niños.

Castellano

Los efectos psicosociales en los niños y adolescentes en una situación de duelo familiar. Un espacio para el Trabajo Social

La muerte de un miembro de la familia es un factor estresor muy importante que afecta a la estructura familiar y a su equilibrio respecto a la dinámica funcional de esta. Puede provocar consecuencias muy distintas en cada uno de los miembros de la familia extensa, así como interferir en la evolución típica de sus miembros.

Castellano

Innovar la innovación: una propuesta para trabajar lo social

Actualmente, la noción más hegemónica de innovación se caracteriza por un cambio tecnológico, acoplado a la emergencia de nuevos productos. Ese reduccionismo puede ser refutado ya con la teoría del desarrollo económico de Schumpeter (1912), donde su idea de destrucción creativa da lugar a una innovación de procesos y organizaciones. Ahora bien, un giro clave en este debate es el concepto de “gran transformación”, propuesto por Polanyi en 1944, con el que sostiene una crítica a la racionalidad económica y cuestiona su corpus técnico formal al restringir la libertad en una sociedad compleja.

Castellano

Diez años de la aprobación de la Ley 14/2010, de los derechos y las oportunidades en la infancia y la adolescencia. ¿Y ahora qué? Implicaciones profesionales para los trabajadores y trabajadoras sociales y perspectivas de futuro

La Ley 14/2010, de los derechos y las oportunidades en la infancia y la adolescencia, cumple diez años de su aprobación sin que se haya realizado el desarrollo normativo ni las dotaciones presupuestarias para hacer viables las medidas, especialmente para los niños en situación de riesgo. Solo se han aprobado cuatro decretos que desarrollan de forma parcial algunos de los servicios, pero no el reglamento que habría facilitado la concreción y ejecución de dichas medidas.

Castellano

El PRODERAI como tamiz: un dispositivo de control educativo

La lucha contra el extremismo violenta en la sociedad catalana ha llevado a introducir políticas de vigilancia social en el ámbito educativo, el Protocolo de detección de radicalización islamista (PRODERAI) es un ejemplo de ello. Este protocolo aplicado a alumnos, mayoritariamente menores de edad, secreto, con instrucciones policiales transmitidas oralmente y de dudosa efectividad, muestra de qué manera trasciende lo judicial en el ámbito educativo.

Castellano

La intervención educativa con adolescentes en conflicto con la ley en medio abierto. La parte invisible de la educación judicial en Valencia

Con este artículo se ha indagado en la realidad de las personas adolescentes en conflicto con la ley, así como en el trabajo implementado desde el medio abierto por los diferentes equipos profesionales que trabajan con dicho colectivo desde los ayuntamientos o mancomunidades de la provincia de Valencia.

Castellano

Estructuras de trabajo en red con infancia y adolescencia en Cataluña. Aportaciones de un estudio piloto

Constituidas la Mesa Nacional de Infancia y, posteriormente, las 6 mesas territoriales, no sabemos ni el número ni la situación de las mesas locales, así como tampoco sabemos ni el número ni la situación de las redes de infancia y adolescencia. Desde el Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar (IL3-Universitat de Barcelona) vimos la necesidad de identificar las mesas y redes locales de infancia en Cataluña para poder elaborar un diagnóstico inicial, y a partir de esto diseñar un estudio más completo e influir en políticas públicas de infancia, adolescencia y familias.

Castellano

Páginas