En el trabajo de protección al menor en familias con niños en riesgo se ha priorizado tradicionalmente la seguridad de estos sobre la estabilidad de los vínculos familiares, lo que solía desembocar en prácticas coercitivas y de confrontación con las familias que acababan frecuentemente con una retirada del menor. Los resultados poco eficaces de estas prácticas tradicionales han propiciado la búsqueda de una colaboración entre profesionales y familias que, para no quedar en mera retórica, debe llegar a plasmarse
en intervenciones concretas.
Con este artículo se pone en contexto la situación de las personas mayores y personas mayores con Alzheimer junto con las características generales que presentan y diferentes investigaciones que buscan mejorar el bienestar de estas. Se hace una revisión que expone la situación de cómo la tecnología puede favorecer el estado de ánimo en la vejez, introduciendo diferentes investigaciones y proyectos sociales innovadores, haciendo hincapié en la intervención social a través de la inteligencia artificial.
Pese a que pensar en la muerte en niños, niñas y adolescentes es un esfuerzo ingrato, la posibilidad de acompañamiento al final de la vida en la infancia es el objetivo de los cuidados paliativos pediátricos. La atención paliativa pediátrica se configura como la especialidad que da respuesta a enfermedades sin opción curativa. De manera multidisciplinar se está poniendo en marcha la red de atención paliativa pediátrica integral (XAPPI) en Cataluña para dar respuesta, con un modelo biopsicosocial y espiritual, a pacientes y familias que hacen frente a patologías sin tratamiento posible.
Este artículo se propone describir y analizar un proceso de investigación formativa que se llevó a cabo en la asignatura de Diseño Etnográfico. Este presentó importantes desafíos y oportunidades debido a la imposibilidad de realizar trabajo de campo presencial por la pandemia por la COVID-19. Por tanto, se realizó trabajo de campo online.
Este artículo describe la puesta en funcionamiento, en poco más de tres semanas, de un dispositivo de acogida y confinamiento para centenares de personas sin hogar en la ciudad de Barcelona. El dispositivo tenía la misión de garantizar el derecho a cumplir el confinamiento estricto impuesto por las autoridades sanitarias y de protección civil a todas las personas que se encontraban en aquellos momentos durmiendo en las calles de la ciudad.
La pandemia causada por SARS-CoV-2 ha puesto de relevancia la importancia de los determinantes sociales en los procesos de enfermedad. Desde los servicios sanitarios se han creado dispositivos dirigidos a proteger a la población más vulnerable.
El presente artículo propone reflexiones a partir de la sistematización de experiencias de trabajadores/as sociales insertos/as en la educación secundaria en la provincia de Santa Cruz en el contexto pandémico.
En este estudio se pretende analizar el grado de conocimiento del documento de voluntades anticipadas (DVA) por parte de los trabajadores y de los residentes de un centro residencial para personas mayores, y su actitud hacia este documento. Con este objetivo, se propone una aproximación teórica a conceptos relacionados con el DVA: la prevalencia, la utilización, el conocimiento y la actitud hacia este documento por parte del personal asistencial y el rol del Trabajo Social en este aspecto.
Hay un consenso generalizado en atención temprana sobre la importancia que tienen la familia y el entorno en el desarrollo infantil y en el hecho que promover unas condiciones ambientales o contextuales óptimas mejora la calidad de vida, así como el desarrollo global de los niños.
En este artículo hemos querido describir el proceso de adaptación del Servicio de Adicciones y Salud Mental del Hospital Universitario Sant Joan de Reus durante el confinamiento derivado de la pandemia por la covid-19.