El objetivo de este artículo es explorar ideas sobre las oportunidades, las ventajas y los beneficios (“OVB”) experimentados al utilizar la metodología de intervisión por parte de profesionales de intervención social que trabajan en Cataluña. Se llevó a cabo un análisis de contenido categorial en términos de OVB, basado en entrevistas semiestructuradas a seis profesionales de la intervención social, participantes en sesiones continuas de intervisión.
Queremos entender cuáles son las bases materiales, epistemológicas y fenomenológicas del trabajo social. Por ello este trabajo se centra en la idea de recrear la genealogía política que nos permita crear una topografía contemporánea de las relaciones de ayuda. Más allá de todo esto, el artículo aborda la idea de una lectura actual del trabajo social en las claves de Michel Foucault: genealogía, poder, gubernamentalidad o biopolítica, dentro del complejo marco del trabajo social, su ética y aspiración como parte de las formas de representación de la justicia social.
La sección de la entrevista, recientemente recuperada en la RTS, tiene como objetivo conocer y conversar con una persona relevante del mundo de la acción social. En este número, tenemos el honor de presentaros la entrevista con Teresa Zamanillo Peral, trabajadora social, doctora en Políticas y Sociología y catedrática emérita de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Teresa Zamanillo es una referente del Trabajo Social en España y una persona sabia y carismática que se mantiene activa en todas las esferas.
El presente estudio parte del papel que desarrollan las trabajadoras sociales en la intervención en situaciones de duelo, desde el punto de vista físico, psicosocial y espiritual, mediante técnicas y habilidades que potencian sus funciones dentro de este ámbito. Para ello, ha sido efectuada una revisión sistemática con el fin de conocer si las intervenciones han sido suficientemente investigadas y establecer así si existe una producción científica considerable sobre la materia.
La ilusión de cualquier persona es poder trabajar en el campo en el que se ha formado. Aunque en la profesión del trabajo social exista un fuerte vínculo vocacional, la realidad no es diferente.
El libro que ha publicado el Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya sobre las escuelas de Trabajo Social en Cataluña (noviembre 2023) es, si me permitís, una auténtica joya.
Este artículo recoge el testimonio de trabajadoras sociales (TS) de los Servicios Sociales Básicos (SSB), con relación a las principales problemáticas relacionadas con el funcionamiento interno de los servicios y con el ejercicio de la profesión en Cataluña, en cuanto al abordaje de la cronificación de la pobreza.
Cuerpos de pensamiento, texto que trata de reflexionar sobre el pensar y actuar, pero de una forma viva y consciente desde el Trabajo Social; la necesidad de reconocimiento mutuo en el que participemos profesión y ciudadanía, lo que no es posible sin un encuentro entre teorías que guían nuestra praxis cotidiana y el saber popular.
El poder forma parte consustancial del Trabajo Social en la medida que implica el entramado de relaciones sociales que produce la intervención social. Partiendo del enfoque que propone Foucault, aquí se aborda específicamente el poder de la profesión de Trabajo Social y cómo se incardina en la práctica cotidiana. El hilo conductor es el binomio saber-poder que, en términos profesionales, se lee como disciplina-ejercicio de la profesión. A partir de esto, se analizan cinco dimensiones en las que pueden darse manifestaciones de poder del Trabajo Social y que habría que saber gestionar.
El artículo plantea algunas consideraciones sobre la metodología del trabajo social. Propone unas modalidades o clasificación del Trabajo Social de grupo, relacionada con los objetivos genéricos de la intervención y vinculada al abordaje técnico de cada modalidad. Se plantean los criterios indispensables para organizar un grupo, y se describen los fenómenos más característicos de las etapas del proceso grupal relacionadas con los objetivos específicos de cada experiencia.