La presencia del cuerpo en el aula universitaria nos hace reflexionar acerca de su agencialidad en el proceso educativo. Las imágenes creadas por los alumnos a través de sus cuerpos ¿pueden alcanzar el grado de conocimiento en la formación académica? En el caso del grado en Trabajo Social, esta cuestión revierte en una óptima correspondencia entre la teoría y la práctica.
En un texto de corte teórico, se reflexiona respecto de la relación entre la base de conocimiento, la identidad y la alienación profesional. Si bien remite a una temática clásica en Trabajo Social, no es por ello menos relevante en el contexto actual. Si la base de conocimiento es condición necesaria para definir el campo y la autonomía profesional, resulta preocupante cuando aún se percibe la falta de claridad en la definición de la materia teórica sustantiva de interés profesional.
La aportación del Trabajo Social en el ámbito de la salud permite tener presente, desde el sistema sanitario, los factores sociales que interfieren o pueden interferir en el proceso de salud-enfermedad. Conscientes de su transcendencia, destacamos la importancia de disponer de una herramienta que facilite su detección e identificación, de forma sistematizada y compartida en los diferentes sistemas de salud de Cataluña.
El Col·legi de Treball Social de Catalunya (TSCAT) trabaja para promover la supervisión entre las profesionales del Trabajo Social y, a la vez, legitimar la profesión del Trabajo Social en las tareas de supervisión dentro de los servicios de bienestar social. En este contexto surge el Grupo de Trabajo de Sensibilización a la Supervisión adscrito a la Comisión de Supervisión del TSCAT.
El acompañamiento y la orientación individual son una herramienta básica para generar cambios y potenciar el progreso personal y familiar en el afrontamiento del cuidado de familiares con demencia, puesto que permite incidir en aspectos cotidianos, orientar en contextos naturales y apoyar a la persona cuidadora en el proceso, ayudando a comprender el mismo y a generar los cambios de perspectiva necesarios para convivir con la enfermedad. Esta línea de trabajo se encuentra más allá del diagnóstico
El presente escrito ilustra el proceso investigativo desarrollado en el contexto de acompañamiento a familiares víctimas de desaparición forzada en una zona de alta conflictividad en Colombia.
En este artículo presentamos la experiencia de innovación docente en la formación de los trabajadores sociales en la Universidad de Barcelona, a partir del curso 2009-2010, momento en el cual se implementa el Grado en Trabajo Social en un contexto de cambio en la universidad a raíz de la implementación del Plan Bolonia y el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior. Este proceso de cambio actúa como propulsor para la creación de un grupo de docentes que reflexionan sobre la relación enseñanza-aprendizaje.
Este artículo recoge los aprendizajes y las reflexiones extraídas de la experiencia de acompañar equipos de servicios sociales entre los años 2017 y 2020 en el impulso del trabajo comunitario en sus modelos de intervención. A través de la sistematización del trabajo hecho, se identifican un conjunto de aspectos clave, de contenido y de proceso, que pueden contribuir a potenciar estos cambios en las formas de atención y en los modelos organizativos que lo tienen que hacer posible.
La Universidad de las Islas Baleares, en colaboración con la Asociación Balear de la Enfermedad de Andrade (ABEA), ha realizado un proyecto de innovación docente en una de las asignaturas de Trabajo Social de grupos, enmarcado en el 17.º ODS. El objetivo principal fue sensibilizar a las futuras profesionales el Trabajo Social ante la situación en la que se encuentran las personas afectadas por la enfermedad de Andrade y sus familias.
En el presente artículo, se pretende analizar el impacto que tuvo en la configuración del sistema sanitario argentino el modelo económico implementado en cada momento histórico de ese país. Poder considerar esta dimensión desde el Trabajo Social le aporta complejidad a nuestro abordaje y nos permite comprender cuáles son las consecuencias concretas sobre la población con la que trabajamos de las distintas políticas sanitarias que ejecuta un Gobierno a partir del presupuesto que les asigna.