El artículo relata la experiencia de colaboración entre las estudiantes de Trabajo Social de la Universitat de Barcelona (UB) y los jóvenes usuarios de La Casa Jove - Dar Chabab, un centro de día en Barcelona dirigido a jóvenes del territorio, principalmente de origen migrado y extutelados por la DGAIA, mediante la organización de una exposición y un taller del método Zentangle. Este proyecto permitió a los estudiantes y jóvenes compartir experiencias, romper barreras culturales y generar vínculos.
El presente estudio examina la problemática del racismo en el ámbito universitario, enfocándose en las dinámicas de prejuicio y discriminación hacia estudiantes migrantes latinoamericanos. Desde la mirada del trabajo social, disciplina comprometida con la justicia social y la equidad (Federación Internacional de Trabajadores Sociales [FITS], 2014), se intenta indagar en una institución pluricultural, como es la universidad argentina, si existe un racismo que se reproduce mediante prácticas sutiles como microagresiones, exclusión curricular y segregación espacial.
El artículo tiene como objetivo desarrollar nuestra experiencia profesional en la implementación del Modelo Municipal para la Prevención del Trabajo Infantil en la provincia de Misiones, Argentina. Para ello, el artículo sintetiza los avances logrados a partir de una actividad formativa producto de la articulación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Asociación Sueño para Misiones, durante el año 2020.
El grupo de trabajo “Padrón para todas”, formado por entidades antirracistas y vecinales del territorio, ha trabajado durante el 2023 para mejorar el acceso al empadronamiento de las personas en condición de racialización en la ciudad de Tarragona. La necesidad de esta campaña surge de la diagnosis participativa Derivas Migradas, donde se detecta la presencia del racismo institucional en la Administración local, destacando las barreras para el acceso al padrón municipal del colectivo de personas migradas.
Este artículo recoge el testimonio de trabajadoras sociales (TS) de los Servicios Sociales Básicos (SSB), con relación a las principales problemáticas relacionadas con el funcionamiento interno de los servicios y con el ejercicio de la profesión en Cataluña, en cuanto al abordaje de la cronificación de la pobreza.
La situación acontecida como consecuencia de la pandemia no solo ha acelerado el uso de las tecnologías digitales, sino también el proceso de digitalización de la sociedad a escala mundial, sobre todo a lo largo del confinamiento.
Con motivo de este número especial conmemorativo de los 40 años del Col·legi, y a sugerencia del Consejo Asesor de la RTS, recuperamos la sección de entrevistas que la revista tuvo en diferentes etapas.
El artículo plantea los nuevos retos del Trabajo Social con los importantes movimientos migratorios que se han producido en nuestro país en los últimos años. Los trabajadores sociales se encuentran, pues, confrontados a nuevas situaciones sociales muy complejas, a nuevas desigualdades, a fuerzas sociales en interacción y cambio y por tanto con la necesidad de una nueva reflexión, de una redefinición de sus modelos de intervención.
Los servicios sociales de atención primaria tienen varias metodologías para atender a los ciudadanos que se ponen al alcance de las necesidades detectadas y del diagnóstico que sea necesario hacer.
El artículo explica la experiencia de Trabajo Social de comunidad realizado en un barrio de Barcelona que se encontraba en proceso de extinción progresiva dadas sus precarias condiciones de vida. Primero se hace una descripción del barrio para luego exponer el contexto histórico y surgimiento del grupo promotor del Trabajo Social en la comunidad. Se ahonda en el proceso, complicado, para lograr la desaparición del barrio y el papel que en este jugó “la asistente social”.