El artículo lleva a cabo una revisión teórica del lugar que ocupan las madres co-víctimas del abuso sexual de sus hijos. Intenta desmontar ideas arraigadas como instinto materno y las reacciones sociales esperadas al género femenino. Posteriormente, se caracterizan las particularidades de aquellas madres implicadas en la credibilidad y apoyo a sus hijos, además de los obstáculos que conlleva posicionarse en el lugar de las víctimas. Asimismo, se ofrecen pistas respecto al trabajo terapéutico a desarrollar a nivel individual y grupal.
En el ámbito educativo, el Trabajo Social se ha caracterizado por una inconcebible ausencia de su figura profesional o en algunos casos por su escasa participación. Resulta incuestionable debatir que la presencia del Trabajo Social en los sistemas educativos no aportaría múltiples beneficios a los diferentes agentes implicados de la comunidad educativa (alumnado, familiares, profesorado, personal administrativo y de servicios, institución, comunidad o administraciones públicas con las que se relaciona).
Este artículo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo es conocer la percepción y las actitudes hacia el género y la violencia de género que tienen los estudiantes universitarios, con la finalidad de aportar elementos que permitan generar procesos de resignificación de los constructos sociales que promueven relaciones asimétricas entre hombres y mujeres.
La variabilidad en la toma de decisiones en protección infantil está recibiendo cada vez más atención en el Trabajo Social. Este artículo pre- senta los hallazgos de un estudio cuantitativo que se ha realizado con profesionales de protección infantil en la comunidad autónoma del País Vasco. El objetivo es analizar la variabilidad en la toma de decisiones en protección infantil en función de las características personales de los profesionales que intervienen en dichos casos.