Recuerdo exactamente el momento en el que, en una de las múltiples consultas en las redes sociales, me apareció este libro y sentí el impulso inmediato de comprarlo. Lo primero que me llamó la atención fue la portada: “El arte del Trabajo Social” y su extraordinaria encuadernación en tapa dura. Un libro sobre Trabajo Social, ilustrado y con un título más que sugerente.
Cuando lo tuve entre las manos, hojeándolo, supe con certeza que era una pequeña joya. Si la cubierta era preciosa, los textos se insinuaban interesantes. Un libro original, un descubrimiento que no decepcionaría.
“Una infancia infeliz no determina la vida” (Cyrulnik, 2001). Ante esta afirmación se plantea la importancia de reflexionar sobre los niños y las niñas que han sufrido situaciones traumáticas (maltratos físicos o psíquicos, abusos sexuales y/o situaciones de negligencia), y la necesidad de reconocimiento y reparación por parte de los adultos hacia el mal ocasionado a los hijos y las hijas.
La autora de Violència masclista: Una guia per a intervindre-hi, Encarna Canet Benavent, es trabajadora social y profesora contratada doctora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Valencia).
Sabemos que el Trabajo Social es una disciplina joven, con poco más de 100 años de experiencia, y se tiene la creencia de que solo es una disciplina práctica, experiencial y vivencial. Este pensamiento está lejos de la realidad y lo demuestra este libro que hoy reseñamos y que debe convertirse en manual indispensable para trabajadoras sociales y estudiantes de grado de Trabajo Social.
Cuarenta y tres compañeros y amigos del profesor de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Tomás Fernández García reconstruyen una parte de su biografía: profesores, científicos, profesionales, periodistas, escritores, actores, cantantes y políticos hacen un recorrido por una vida llena de experiencias en los espacios donde ha aportado sus conocimientos, ideas y proyectos, con el objetivo de mejorar el bienestar de los ciudadanos en general, pero, especialmente, de los colectivos más desfavorecidos.
Este artículo hace una reseña del libro titulado Catorze dones. El treball social a Catalunya (1932-2020), del cual son autores Violeta Quiroga, Josep Maria Mesquida y Aïda Ballester. Es fruto de una investigación en la que ha participado la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona, con el soporte del Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya.
Del Burnout al sentido consigue principalmente adentrarnos en la realidad de la intervención social, así como mostrarnos las herramientas para mantenerse en esa tarea aun reconociendo los sinsabores por los que transitan los profesionales de dicha intervención. Un libro lleno de propuestas, de reflexiones, del don de la palabra y de la losa del silencio, de la realidad y de la imaginación, de la soledad y de la importancia de compartir. En definitiva, un libro que da sentido a lo que hacemos para no vernos expuestos a quemarnos en nuestra intervención.
Las profesionales del Trabajo Social actúan con y para otras personas, especialmente en el ámbito de la relación de ayuda, y son el recurso más valioso para promover el cambio y el bienestar social. Los efectos de la pandemia por covid-19 han incrementado la necesidad de dotarles de recursos tanto externos como internos para responder a las crecientes demandas sociales sin desgastar la eficacia de sus intervenciones.
El Trabajo Social, así como otras disciplinas propias de las ciencias sociales, precisan de un análisis riguroso amparado en el método científico para comprender la realidad social y los fenómenos objeto de estudio para poder transformar la realidad. La obra del profesor de la Universidad de Valencia, Albert Mora Castro, nos invita a profundizar como profesionales en los métodos y técnicas de investigación social.
El libro que presento ha sido elaborado por Cristina Vidal-Martí, doctora en Psicología, graduada en Educación Social y, desde hace unos años, profesora asociada al departamento de MIDE de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Este trabajo parte de su tesis doctoral, en la que analiza el fenómeno de la violencia ejercida por parte de las personas mayores institucionalizadas hacia los profesionales.