Nuestro objeto de estudio ha sido una investigación que ha querido profundizar en el conocimiento del sistema de servicios sociales básicos desde una perspectiva hasta ahora poco estudiada: el proceso de acogida en los servicios sociales básicos en municipios pequeños. Se ha llevado a cabo una investigación de lo que se está haciendo en la actualidad como procedimiento de acogida en los servicios sociales básicos, de buscar respuestas y de construir nuevo conocimiento aplicable a otros territorios de características similares.
El presente artículo pretende exponer y difundir, entre el colectivo profesional penitenciario, la experiencia de creación y aplicación de un procedimiento que denominamos Protocolo de intervención conjunta con familias (en lo sucesivo, PICFA) del Centro Penitenciario Lledoners. Este protocolo de trabajo impulsa la participación y el acceso de familiare de personas privadas de libertad en el interior del centro penitenciario, con el objetivo de realizar encuentros conjuntos entre las personas internas y los profesionales de los equipos multidisciplinarios (en lo sucesivo, EMD).
En el trabajo de protección al menor en familias con niños en riesgo se ha priorizado tradicionalmente la seguridad de estos sobre la estabilidad de los vínculos familiares, lo que solía desembocar en prácticas coercitivas y de confrontación con las familias que acababan frecuentemente con una retirada del menor. Los resultados poco eficaces de estas prácticas tradicionales han propiciado la búsqueda de una colaboración entre profesionales y familias que, para no quedar en mera retórica, debe llegar a plasmarse
en intervenciones concretas.
El acogimiento familiar, como medida de protección a la infancia, es prioritaria frente a la medida de acogimiento residencial porque permite el desarrollo del menor de edad en el seno de una familia. No obstante, pese a los constantes esfuerzos en esta materia, no se ha conseguido aún hacer efectiva esa prioridad.
Especialmente, no se ha desarrollado en España un modelo del acogimiento familiar profesionalizado, posibilidad que se mencionaba desde 1996 en nuestro Código Civil (Real Decreto de 24 de julio de 1889).
La era de la globalización ha favorecido las migraciones internacionales. Los estudios actuales al respecto han comenzado a implementar el enfoque del transnacionalismo. Así, se está investigando no solo la influencia de los migrantes sobre el lugar de destino, sino también las relaciones que se producen a distancia con el lugar de origen. En este sentido, la familia se ha convertido en el eje principal de las investigaciones sobre migraciones y transnacionalismo.
Explorar los sentidos que adquiere la intervención del Trabajo Social cuando esta es orientada por enfoques feministas e interseccionales constituye el propósito principal de este escrito. Ambos enfoques dan luces para la reflexión y la acción en contextos derivados de órdenes de género basados en relaciones de poder que se producen alrededor de los cuerpos, las sexualidades e identidades de género y étnico-raciales de las personas. A lo largo del escrito se destaca el enfoque feminista en su apuesta por develar el poder y el enfoque interseccional en su mirada entrecruzada del poder.
En el presente artículo se aborda la figura de asistente personal (AP), clave para empezar a desarrollar una vida independiente para las personas con discapacidad. Para enmarcar la AP, se presentan los diferentes modelos de concepción de la discapacidad, identificando el modelo social como modelo basado en los derechos de las personas con discapacidad.
La Comisión de Servicios Sociales Básicos del Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya (TSCAT) se creó en 2010. El año 2021 cuenta con 25 profesionales, con conocimiento y experiencia en los servicios sociales básicos (SSB), en varias administraciones de diferentes territorios o entidades del tercer sector, y con distintos roles profesionales. Tiene la misión de debatir y reflexionar sobre los SSB para analizar y emitir recomendaciones y propuestas sobre estos, desde el punto de vista del Trabajo
El presente artículo propone reflexiones a partir de la sistematización de experiencias de trabajadores/as sociales insertos/as en la educación secundaria en la provincia de Santa Cruz en el contexto pandémico.
Hay un consenso generalizado en atención temprana sobre la importancia que tienen la familia y el entorno en el desarrollo infantil y en el hecho que promover unas condiciones ambientales o contextuales óptimas mejora la calidad de vida, así como el desarrollo global de los niños.