En el presente artículo, se pretende analizar el impacto que tuvo en la configuración del sistema sanitario argentino el modelo económico implementado en cada momento histórico de ese país. Poder considerar esta dimensión desde el Trabajo Social le aporta complejidad a nuestro abordaje y nos permite comprender cuáles son las consecuencias concretas sobre la población con la que trabajamos de las distintas políticas sanitarias que ejecuta un Gobierno a partir del presupuesto que les asigna.
Actualmente, la noción más hegemónica de innovación se caracteriza por un cambio tecnológico, acoplado a la emergencia de nuevos productos. Ese reduccionismo puede ser refutado ya con la teoría del desarrollo económico de Schumpeter (1912), donde su idea de destrucción creativa da lugar a una innovación de procesos y organizaciones. Ahora bien, un giro clave en este debate es el concepto de “gran transformación”, propuesto por Polanyi en 1944, con el que sostiene una crítica a la racionalidad económica y cuestiona su corpus técnico formal al restringir la libertad en una sociedad compleja.
El artículo presenta una reflexión construida, reelaborando y desarrollando aportaciones anteriores, a partir de la participación del autor, como consultor independiente, en el mundo de los servicios sociales españoles y de la revisión de algunas referencias bibliográficas recientes.
El Trabajo Social, desde sus orígenes, plantea acciones para modificar una situación que, en función de diversos criterios, se juzga como indeseable. Su crecimiento y legitimación han estado basados fundamentalmente en la respuesta a situaciones de necesidad que han ido emergiendo a la luz de la evolución en los modelos de organización social.
Las trabajadoras familiares son profesionales altamente expuestas al impacto emocional que generan las relaciones de ayuda. Trabajan en el espacio íntimo de las familias, en contextos donde establecer límites a su tarea no es fácil, y lo hacen solas. Disponen de muy pocos factores de protección y la legitimización de su saber está muy lejos de tener un reconocimiento público. La autopercepción que ellas tienen sobre el valor de su tarea está condicionada por lo anterior. A pesar de todo ello son profesionales que difícilmente tienen el privilegio de acceder a espacios de supervisión.
Cuerpos de pensamiento, texto que trata de reflexionar sobre el pensar y actuar, pero de una forma viva y consciente desde el Trabajo Social; la necesidad de reconocimiento mutuo en el que participemos profesión y ciudadanía, lo que no es posible sin un encuentro entre teorías que guían nuestra praxis cotidiana y el saber popular.
Los servicios sociales, cuarto pilar del bienestar social, constituyen parte de la columna vertebral de las políticas sociales en el conjunto de las comunidades autónomas, en base al ámbito competencial recogido en la Constitución española de 1978. Las primeras leyes de servicios sociales a nivel autonómico marcaron el inicio del aún hoy incipiente Sistema Público de Servicios Sociales.
Las familias en situación de cronicidad y dependencia de los servicios sociales son uno de los perfiles que a menudo tratamos los y las profesionales de los equipos de servicios básicos de atención social. El riesgo de dependencia de estas familias a menudo viene dado, por un lado, por su progresiva delegación de funciones básicas en estructuras institucionales y profesionales, y por el otro, por el desconocimiento o la dificultad por parte de las profesionales de encontrar los modelos y métodos más adecuados para la intervención.
Este artículo presenta las reflexiones en relación al rol investigador en el marco de una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) realizada desde el equipo configurado por investigadoras del Departamento de Trabajo Social y Sociología de la Universidad de Deusto en el campus de Donostia/San Sebastián. La IAP es una metodología capaz de generar dinámicas relacionales y prácticas de reciprocidad, que posibilita vincular la investigación en Trabajo Social con la práctica profesional, superando la posible dicotomía entre ambas dimensiones.
El presente trabajo expone un conjunto de reflexiones sobre las situaciones problemáticas que se constituyen en el fundamento de procesos de intervención de profesionales del Trabajo Social. En este punto, las características que adquiere la categoría situación cobran relevancia para aproximarnos tanto a los aspectos objetivos y subjetivos de los procesos sociales como a sus determinantes estructurales y expresiones coyunturales.