El artículo relata la experiencia de colaboración entre las estudiantes de Trabajo Social de la Universitat de Barcelona (UB) y los jóvenes usuarios de La Casa Jove - Dar Chabab, un centro de día en Barcelona dirigido a jóvenes del territorio, principalmente de origen migrado y extutelados por la DGAIA, mediante la organización de una exposición y un taller del método Zentangle. Este proyecto permitió a los estudiantes y jóvenes compartir experiencias, romper barreras culturales y generar vínculos.
El objetivo de este artículo es explorar ideas sobre las oportunidades, las ventajas y los beneficios (“OVB”) experimentados al utilizar la metodología de intervisión por parte de profesionales de intervención social que trabajan en Cataluña. Se llevó a cabo un análisis de contenido categorial en términos de OVB, basado en entrevistas semiestructuradas a seis profesionales de la intervención social, participantes en sesiones continuas de intervisión.
La ilusión de cualquier persona es poder trabajar en el campo en el que se ha formado. Aunque en la profesión del trabajo social exista un fuerte vínculo vocacional, la realidad no es diferente.
El presente estudio examina la problemática del racismo en el ámbito universitario, enfocándose en las dinámicas de prejuicio y discriminación hacia estudiantes migrantes latinoamericanos. Desde la mirada del trabajo social, disciplina comprometida con la justicia social y la equidad (Federación Internacional de Trabajadores Sociales [FITS], 2014), se intenta indagar en una institución pluricultural, como es la universidad argentina, si existe un racismo que se reproduce mediante prácticas sutiles como microagresiones, exclusión curricular y segregación espacial.
El artículo tiene como objetivo desarrollar nuestra experiencia profesional en la implementación del Modelo Municipal para la Prevención del Trabajo Infantil en la provincia de Misiones, Argentina. Para ello, el artículo sintetiza los avances logrados a partir de una actividad formativa producto de la articulación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Asociación Sueño para Misiones, durante el año 2020.
El libro ganador del XI Premio de investigación en Trabajo Social Dolors Arteman (en la categoría de investigación realizada) ofrece una visión enriquecedora sobre las dinámicas del tercer sector social. Desde la contextualización teórica hasta las conclusiones prácticas, aborda las sinergias entre voluntariado y profesionales. Es una herramienta valiosa no solo para los trabajadores del tercer sector, sino para todos los actores implicados. Explora las funciones reconocidas del voluntariado y su relación con los profesionales, destacando las ventajas y retos de esta colaboración.
El crecimiento de los procesos de urbanización tiene diferentes efectos en la vida de las ciudades y los barrios. El incremento de los problemas sociales y de la diversidad etnocultural son dos de ellos, que retan las administraciones a una necesaria adaptación de las estrategias políticas y métodos de intervención que garanticen la convivencia y cohesión sociales. El autor y la autora del artículo analizan de forma comparativa varios procesos desarrollados en territorios vulnerables y de alta diversidad etnocultural en la Comunidad de Madrid.
Con motivo de este número especial conmemorativo de los 40 años del Col·legi, y a sugerencia del Consejo Asesor de la RTS, recuperamos la sección de entrevistas que la revista tuvo en diferentes etapas.
Esta investigación nos muestra diferentes percepciones y experiencias vivenciadas por personas con problemáticas habitacionales, sobre el acompañamiento profesional que han recibido por parte de las trabajadoras sociales del sistema de servicios sociales, en los municipios de Cerdanyola del Vallès y Ripollet (Barcelona).
Se ha planteado una investigación cualitativa. Para ello se ha trabajado con personas usuarias del sistema de servicios sociales que han tenido problemas de vivienda y forman parte del colectivo PAH Ripollet-Cerdanyola.
Pese a que pensar en la muerte en niños, niñas y adolescentes es un esfuerzo ingrato, la posibilidad de acompañamiento al final de la vida en la infancia es el objetivo de los cuidados paliativos pediátricos. La atención paliativa pediátrica se configura como la especialidad que da respuesta a enfermedades sin opción curativa. De manera multidisciplinar se está poniendo en marcha la red de atención paliativa pediátrica integral (XAPPI) en Cataluña para dar respuesta, con un modelo biopsicosocial y espiritual, a pacientes y familias que hacen frente a patologías sin tratamiento posible.