Reseña de "Las palabras de la bestia hermosa: Breve manual de psiquiatría con alma", de Guillermo Lahera Forteza

Elena
Requena Varó
Iniciales: 
E.
Resumen

“… el cerebro… una máquina falible –demasiado falible– de contar historias y de construir la realidad […] Escuchar las palabras […] Integración de la psiquiatría y la psicología, así como de las ciencias biológicas y sociales”. Estos son fragmentos extraídos de las primeras líneas de la introducción del libro Las palabras de la bestia hermosa: Breve manual de psiquiatría con alma (2024) del psiquiatra Guillermo Lahera, publicado por Debate. Si el título de la obra ya deja adivinar que no nos encontramos ante un manual de psiquiatría basado en el omnipresente DSM, estos fragmentos seleccionados de la introducción lo confirman a la vez que resumen la esencia del libro y de la perspectiva tomada por el autor. A menudo, se confunde la psicopatología (disciplina que pretende explicar la etiología de los trastornos mentales) con la actividad de codificar el trastorno mental presente en una persona en alguna de las más de 200 categorías diagnósticas del DSM-5-TR. Demasiado a menudo se deja a un lado la biografía y los condicionantes de la persona (algunos presentes desde el nacimiento y otros que se van incorporando a lo largo de la vida), que son los que realmente pueden dar cuenta del porqué del relato o la narrativa que cada uno de nosotros hacemos de la vida, de los otros y de nosotros mismos. La visión neokraepeliniana de entender la “enfermedad mental”, tan extendida en determinados círculos, en que el “enfermo” no es una variable fundamental, sino que el eje son los síntomas y su abordaje farmacológico, deja en segundo plano la prioridad de captar el sentido del sufrimiento humano.

(...)

Icono PDF Download article (68.53 KB)
Para citar: Requena Varó, E. (2025). Reseña de "Las palabras de la bestia hermosa: Breve manual de psiquiatría con alma", de Guillermo Lahera Forteza. Revista de Treball Social, 228, 219-221. doi:https://doi.org/10.32061/RTS2025.228.10.