Del diagnóstico social a la evaluación sociofamiliar en el Trabajo Social forense

Raúl
Soto Esteban
Iniciales: 
R.
ORCID: 
0000-0002-0639-5934
  DOI: 10.32061/RTS2019.215.16
Resumen

La mirada profesional del Trabajo Social sobre la realidad que su- cede en los juzgados y tribunales ayuda a los jueces y scales a entender esa complejidad. Pero los juristas piden que los informes sociofamiliares se acompañen de un diagnóstico sobre esa realidad. Un diagnóstico que explique las variables que acompañan las situaciones y propongan las soluciones a esas situaciones de crisis. Paralelamente, en España la profesión de ende que el diagnóstico social es la reserva de actividad profesional. La organización colegial de- manda la exclusividad de esta función y su regulación legal. Este artículo une los conceptos de diagnóstico e informe sociofami- liar, como procesos profesionales complementarios y discute las distintas formas de evaluar e interpretar la complejidad.

Icono PDF Download article (119.71 KB)
Palabras clave:
Diagnóstico social, informe sociofamiliar, complejidad, forense.
Para citar: Soto Esteban, R. (2019). Del diagnóstico social a la evaluación sociofamiliar en el Trabajo Social forense. Revista de Treball Social, 215, 65-75. doi:10.32061/RTS2019.215.16.
Referencias bibliográficas:

Aguilar, M. J., i Ander Egg, E. (2001). Diagnóstico social: conceptos y

metodología. Buenos Aires: Lumen.
Amaro, S. (2015). Niños víctimas de la violencia. Barcelona: Nova Casa

Editorial.
Ballestín, B., i Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cuali-

tativa en ciencias sociales y de la educación. Barcelona: UOC. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona:

Paidós.

Campanini, A., i Luppi, F. (1991). Servicio social y modelo sistémico. Barcelona: Paidós.

Colom, D. (2008). El diagnóstico social. Vigo. Recuperat de http://hoxe. vigo.org/pdf/Plandrogas/DiagnosticoSocial.pdf

Cury, S. P., i Arias, A. (2016). Hacia una de nición actual del concepto de “Diagnóstico social”. Breve revisión bibliográ ca de su evolución. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 9-24.
DOI: 10.14198/ALTERN2016.23.01

Díaz, E., i Fernández, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 431-443.

Generalitat de Catalunya (2018). EATAF-ORIENTA [app móvil]. Recupe- rat de http://cejfe.gencat.cat/ca/formacio/gestcon/cop/admin-justicia/ eataf/presentacio-app/

Garzón, R. D. (2016). La evidencia en trabajo social forense. Recuperat de http://www.actiweb.es/rugarzon/archivo2.pdf

Garzón, R. D. (2017). El trabajo social en el campo de la acción forense. En S. Amaro, i C. S. Krmpotic (Coord.), Diccionario internacional de trabajo social en el ámbito sociojurídico (p. 279-289). Barcelona: Nova Casa Editorial.

Lima, A. (2018). Discurs. En III Congreso Internacional y XII Congreso de Facultades y Escuelas de Trabajo Social, 14-16 noviembre 2018, Bilbao. Recuperat de http://www.analimats.com/discurso-de-ana-li- ma-para-el-iii-congreso-internacional-y-xii-congreso-de-faculta- des-y-escuelas-de-trabajo-social-cifets-18/

Loaiza, M. (2012). La investigación en el campo sociojurídico: validación de la información en la intervención profesional desde un enfoque cualitativo. En A. Ponce de León, i C. S. Krmpotic (Coord.), Trabajo Social Forense (p. 197-211). Buenos Aires: Espacio.

Martín, M. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Colegio O cial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Socia- les de la Comunidad Autónoma Vasca. Recuperat de https://www. cgtrabajosocial.es/ les/51786ad45be4d/Manual_de_indicadores_ para_el_diagnstico_social.pdf

Mateos, J., i Ponce de León, L. (Coord.) (2016). El trabajo social en el ámbito judicial. Madrid: COTS.

Ponce de León, A., i Krmpotic, C. S. (2017). Trabajo social e intervención sociojurídica en la Argentina. En S. Amaro, i C. S. Krmpotic, Dicci- onario internacional de trabajo social en el ámbito sociojurídico (p. 347-365). Barcelona: Nova Casa Editorial.

Quintero, A. M. (2012). El peritaje social en la perspectiva colombia-
na: fundamentos e instrumentalidad. En A. Ponce de León, i C. S. Krmpotic (Coord.), Trabajo Social Forense (p. 267-281). Buenos Aires: Espacio.

Richmond, M. (1917). El caso social individual, el diagnóstico social. Madrid: Talasa.

Ruiz-Callado, R., i Alcázar, R. (2017). Factores determinantes en la atri- bución de la custodia compartida. Un estudio sociológico en los juz- gados de familia. En D. Becerril, i M. Venegas, (Coord.), La custodia compartida en España (p. 109-124). Madrid: Dykinson.

Ruiz, P. (2003). El trabajador social como perito judicial. Zaragoza: Libros Certeza.

Ruiz, P. (2013). El trabajador social forense en los tribunales españoles. Málaga: Colegio O cial de Trabajadores Sociales de Málaga.

Simón, M. (2018). La valoración social y familiar: lesiones y secuelas sociales. En J. González Fernández (Coord.), Manual de atención y valoración pericial en violencia sexual (p. 387-408). Barcelona: Bosch.

Soto, R. (2016). El trabajo social familiar: una ayuda para el sistema judi- cial en las crisis conyugales (Tesis doctoral, Universidad Compluten- se de Madrid, Madrid).

Travi, B. (2012). El diagnóstico y el proceso de intervención en trabajo social: hacia un enfoque comprehensivo. En A. Ponce de León, i C. S. Krmpotic (Coord.), Trabajo Social Forense (p. 169-196). Buenos Aires: Espacio.