Base de conocimiento, identidad y alienación en el Trabajo Social. Reflexiones sobre un tópico clásico que reemerge

Claudia Sandra
Krmpotic
Iniciales: 
C. S.
ORCID: 
0000-0001-8969-9345
  DOI: https://doi.org/10.32061/RTS2022.222.02
Resumen

En un texto de corte teórico, se reflexiona respecto de la relación entre la base de conocimiento, la identidad y la alienación profesional. Si bien remite a una temática clásica en Trabajo Social, no es por ello menos relevante en el contexto actual. Si la base de conocimiento es condición necesaria para definir el campo y la autonomía profesional, resulta preocupante cuando aún se percibe la falta de claridad en la definición de la materia teórica sustantiva de interés profesional. Pensado como un problema de dominio, sus debilidades pueden explicar las tensiones emergentes cuando se enfrentan las distintas contingencias de la práctica. Se justifica en el recurrente planteo de profesionales y estudiantes avanzados respecto de la debilidad de la base de conocimiento y las manifestaciones de malestar identitario que conlleva.

Desde un enfoque hermenéutico, se recuperan y analizan resultados de investigación propia, fuentes bibliográficas y experiencias de formación profesional tanto en el grado en el área de sistematización de prácticas preprofesionales como en el posgrado, en la especialidad del Trabajo Social Forense en Argentina.

Se espera motive nuevos interrogantes y materialice en investigación sistemática.

Icono PDF Download article (181.54 KB)
Palabras clave:
Base de conocimiento, teorías del Trabajo Social, identidad profesional, alienación, Argentina
Para citar: Krmpotic, C. S. (2022). Base de conocimiento, identidad y alienación en el Trabajo Social. Reflexiones sobre un tópico clásico que reemerge. Revista de Treball Social, 222, 31-49. doi:https://doi.org/10.32061/RTS2022.222.02.
Referencias bibliográficas:

Abbott, P., y Wallace, C. (1990). The sociology of the caring professions. The Falmer Press.

Beddoe, L. (2011). Health social work: Professional identity and knowledge. Qualitative Social Work, 12(1), 24-40.

Blauner, R. (1966). Alienation and freedom: the factory worker and his industry. The University of Chicago Press.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Braverman, H. (1987). Trabalho e capital monopolista: a degradação do trabalho no século XX. LTC.

Doel, M. (2021). Social Work in 40 objects: teaching and learning in the language of things. Cuadernos de Trabajo Social, 34(1), 31-40.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa.

Farías Olavarría, F., Hasse Riquelme, V., Burdiles Cisterna, C., y Reyes Pérez, S. (2013). ¿Existen clásicos en el trabajo social? Estudio empírico en el discurso de las/los trabajadores sociales del gran Concepción. TS Cuadernos de Trabajo Social, 10, 1-10.

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Siglo XXI Editores.

Haug, M. R. (1975). The deprofessionalization of everyone? Sociological Focus, 8(3),197-213.

Healy, K. (2014). Social Work Theories in context. Palgrave/Macmillan.

Howe, D. (1996). Surface and depth in social work practice. En N. Parton (Ed.), Social theory, social change and social work (p. 77-97). Routledge.

Korn, F. (2016). Clases sociales y otras confusiones en la investigación social. Eudeba.

Krmpotic, C. (2011). De la transición democrática a la regulación postfordista. Efectos en los servicios sociales y en las profesiones de cuidado. En B. Lorente Molina (Ed.), Transformaciones del Estado Social. Perspectivas sobre la Intervención Social en Iberoamérica (p. 53-78). Miño y Dávila.

Krmpotic, C. (2020a). El informe social forense como práctica investigativa. En A. Ponce de León, S. Amaro y D. Ferreira (Coords.), El peritaje en el Trabajo Social y la defensa de los derechos (p. 39-48). Nova Praxis.

Krmpotic, C. (2020b). Aportes seleccionados de la teoría social para interpretar la experiencia de familia. En M. De Martino (Coord.) Trabajo Social con familias: dilemas teórico-metodológicos, éticos y tecno-operativos (p. 63-81). Universidad de La República, INAU e IIN. https://doi.org/10.47428/978-9974-0-1795

Krmpotic, C., y Ponce de León, A. (2017). Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 135-147.

Luckmann, T. (1996). Teoría de la acción social. Paidós.

Luhmann, N. (1993). Teoría política del Estado de Bienestar. Alianza Universidad.

Martinelli, M. L. (1997). Servicio social: identidad y alienación. Cortez.

Nozick, R. (1995). La naturaleza de la racionalidad. Paidós.

Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Paidós.

Payne, M. (2001). Knowledge Bases and Knowledge Biases. Journal of Social Work, 1(2), 133-146. https://doi.org/10.1177/146801730100100202

Raya Diez, E., y Caparrós Civera, N. (2014). Del objeto de estudio para la intervención en Trabajo Social. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 173-179. Revistas científicas Universidad de Murcia. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198521

Rodrigues, M. (2002). Sociologia das profissões. Celta Editora.

Salcedo Megales, D. (2013). La moral personal, la profesional y la política en el ámbito del trabajo social. En L. Rondón García y M. Taboada González (Coords.), Voces para la ética del Trabajo social en tiempos trémulos (p. 175-190). Paraninfo.

Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Amorrortu.

Sousa, P., Caria, T., y Almeida, J. L. (2020). Consciência identitária dos propósitos e meios do Serviço Social: resultados de um estudo empírico dos assistentes sociais. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 297-312. https://doi.org/10.5209/cuts.64409

Vázquez, O. (2013). Investigar para fortalecer la dimensión política del Trabajo Social: De la sistematización de la práctica a la investigación. En A. J. Olalde Altarejos y I. López Ruiz de Azúa (Coords.), VI Jornada de Trabajo Social, Investigación y Trabajo Social: Dialogando desde la intervención (p. 51-57). Universidad del País Vasco, EHU.

Wallander, L. (2012). Measuring social workers’ judgements: Why and how to use the factorial survey approach in the study of professional judgements. Journal of Social Work, 12(4), 364–384. https://doi:https://doi.org/10.1177/1468017310387463