La reinserción está en uno mismo: rasgos de una política penitenciaria individualista basada en principios religiosos

Berenice
Pérez-Ramírez
Iniciales: 
B.
ORCID: 
0000-0001-8628-7812
  DOI: 10.32061/RTS2021.220.05
Resumen

El objetivo de este artículo es acercarnos a las nociones que se tienen sobre educación en un centro penitenciario varonil, puesto que nos parece que, al ser un pilar de la llamada reinserción social, nos proporciona elementos para comprender cómo se concibe a la población penitenciaria, qué se espera de ellos en el proceso de reinserción y qué se entiende por reinserción. Nos apoyamos en el trabajo de campo de 2019, realizado con hombres privados de la libertad en el Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Oriente de la Ciudad de México, es decir, son personas en proceso de preliberación. Identificamos la presencia de visiones morales y religiosas con relación a su vida y como aprendizaje durante la cárcel, en muchas ocasiones, como argumento de que están listos para la salida. Estas visiones han ganado terreno para explicar su vida, las situaciones que han experimentado y lo que están por enfrentar a su salida. Concluimos que prevalecen visiones morales y religiosas, características del Sistema Crofton implementado en el siglo xix, con tanta vigencia como en aquel momento. No obstante, el hallazgo fue comprender, en diálogo con los hombres participantes en el estudio, la razón por la cual sigue funcionando, además de entenderlo en un contexto neoliberal.

Icono PDF Download article (210.16 KB)
Palabras clave:
Educación, cárcel, reinserción, México
Para citar: Pérez-Ramírez, B. (2021). La reinserción está en uno mismo: rasgos de una política penitenciaria individualista basada en principios religiosos. Revista de Treball Social, 220, 99-119. doi:10.32061/RTS2021.220.05.
Referencias bibliográficas:

Álvarez, Y. (2019). “Estudien o no estudien la misma mierda es”: Escuela, subalternidad y reproducción social en Soyapango, San Salvador, El Salvador (Tesis de Maestría en Antropología Social). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Arista, L. (2020, abril 14). Las cárceles capitalinas apuestan combatir la corrupción con kioscos digitales. Expansión política. Recuperado 22 junio 2021, de https://politica.expansion.mx/cdmx/2020/04/14/las-carceles-capitalinas-apuestan-combatir-la-corrupcion-con-kioscos-digitales

Beytía Reyes, P. (2017). El panóptico de Bentham y la instrumentalización de los derechos humanos. Universitas Philosophica, 68(34),173-196.

Blásquez Martínez, L. I. (2016). La etnografía: una aproximación metodológica para la comprensión de los procesos sociales. En R. Güereca Torres, L. I. Blásquez Martínez, y I. López Moreno, Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudios de caso e historia de vida (p. 45-67). UAM.

Bunker, E. (2003). La educación de un ladrón. Alba Editorial.

Bunker, E. (2015). Educación de un ladrón. Sajalín Editores.

Calveiro, P. (2010). El tratamiento penitenciario de los cuerpos. Cuadernos de Antropología social, 32, 57-74. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6440174.pdf

Coca Muñoz, J. L. (2007). El sistema penitenciario mexicano: a un paso del colapso. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C., 19, 168-187. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222926010.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Artículo 18 constitucional. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado 22 junio 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf  

Cortés Urquijo, F. J. (2011). Te cuento desde la prisión. Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU).

Crehan, K. (2016). Gramsci’s Common Sense: Inequality and Its Narratives. Duke University Press.

Díaz Sandoval, C. (2018, agosto 13). Corrupción en las cárceles mexicanas [Entrada]. Federación Mexicana de Criminología y Criminalística A. C. Recuperado 22 junio 2021, de https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/corrupci%C3%B3n-de-las-c%C3%A1rceles-mexicanas

Documenta, A. C. (2017). Guía de lectura fácil de derechos y beneficios de personas en cárceles en México. Documenta. Recuperado 22 junio 2021, de https://www.documenta.org.mx/wp-content/uploads/2020/04/Gui%CC%81a-de-lectura-fa%CC%81cil-de-derechos-y-beneficios-de-personas-en-ca%CC%81rceles-en-Me%CC%81xico.pdf

García Ramírez, S. (1999). El sistema penitenciario. Siglos XIX y XX. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXIII, 95. Revistas jurídicas UNAM. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3589/4323

Gijón, J. (2010). Aprendiendo de la experiencia: relatos de vida de centros y profesorado. Profesorado. Revista de currículum y profesorado, 14(3), 5-16.

Giroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, XVII(1,2), 13-26. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153129924002.pdf

Gómez Pérez, M. (2017). Los derechos humanos en las cárceles y centros de reclusión penitenciaria de México. En S. García Ramírez, y M. O. Islas de González (Coords.), Evolución del sistema penal en México: Tres cuartos de siglo (p. 77-97). INACIPE.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2016). Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad. INEGI. Recuperado 22 junio 2021, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enpol/2016/doc/2016_enpol_presentacion_ejecutiva.pdf

Islas, L. (2020, enero 13). Cárceles de México: sistema en el olvido. Reporte índigo. Recuperado 22 junio 2021, de https://www.reporteindigo.com/reporte/carceles-de-mexico-sistema-en-el-olvido-desordenes-abusos-corrupcion/

Kogan, L. (2010). La entrevista como herramienta para el estudio del cuerpo vivido. En J. L. Grosso, y M. E. Boito (Comps.), Cuerpo y emociones desde América Latina (p. 115-131). Centro De Estudios Avanzados – Unidad Ejecutora De CONICET – Universidad Nacional De Catamarca – Facultad de Humanidades.

Korol, C. (2015). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. Polifonía Revista de Educación, IV(7), 132-153.

Lejeune, P. (1975). El pacto autobiográfico. Sevil.

Ley de Centros de Reclusión para el Distrito Federal. (2014). GODF. Recuperado 22 junio 2021, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pS4KHJtOUIgJ:www.poderjudicialcdmx.gob.mx/otros/descarga.php%3Farv%3D121/fr1/2014-T04/LyC_50.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

Ley Nacional de Ejecución Penal. (2016). DOF. Recuperado 22 junio 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNEP_090518.pdf

López Méndez, R. (2021, enero 9). Aumentan 37% ingresos a prisiones por corrupción. Milenio. Recuperado 22 junio 2021, de https://www.milenio.com/policia/aumentan-37-ingresos-a-prisiones-por-corrupcion

Martínez Cruz, S. F. (2015). Religión tras rejas: Análisis de la función de la religión en la cárcel Villahermosa de Cali. Universidad del Valle. Recuperado 22 junio 2021, de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5904/0418042-p.pdf?sequence=1

Notas de campo. (2019). En La educación como contrapeso al encierro. Programas educativos para personas en proceso de extrañación de forma anticipada en la Ciudad de México. UNAM.

Núñez Trejo, A. (2019, agosto 8). Lujos, Privilegios y otras actividades ilícitas en las cárceles mexicanas [Comentario en un foro en línea]. Foro Jurídico. Recuperado 22 junio 2021, de https://forojuridico.mx/lujos-privilegios-y-otras-actividades-ilicitas-en-las-carceles-mexicanas/

Pacheco, J. E. (1984). Alta traición: antología poética. Alianza.

Pérez, B. (2015). La prisión como un eje de la política neoliberal. Reflexiones sobre el papel del trabajo social penitenciario en México. En E. Pastor Seller, y L. Cano Soriano, Políticas e intervenciones ante los procesos de vulnerabilidad y exclusión de personas y territorios. Análisis comparado México-España (p. 75-87). Editorial Dykinson.

Pérez, B. (Coord.) (2017). La relevancia de la mirada y la palabra en las estrategias de intervención de Trabajo Social. ENTS, UNAM.

Pérez, B. (Coord.) (2020). Los únicos que los visitan son sus fantasmas. Realidades y mitos en torno a la salud mental y las discapacidades psicosociales e intelectuales en el contexto carcelario. ENTS, UNAM.

Rulfo, J. (1953). El Llano en llamas. Fondo de Cultura Económica.

Santa Gadea, F. V. (1972). Regímenes penitenciarios. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, 30, 197-204. PUCP. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/download/6618/6715

Sigüenza Vidal, F. (2016). “La entrada está en tus manos, la salida en las de Dios”. La religión como medio de rehabilitación de los procesos en la cárcel de Belén y la penitenciaría de Lecumberri (1874-1900). Revista de Historia de las Prisiones, 2, 206-222. Pensamiento penal. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/07/doctrina43789.pdf

Subsecretaría de Sistema Penitenciario. (2019). Población penitenciaria. Recuperado 22 junio 2021, de https://penitenciario.cdmx.gob.mx/poblacion-penitenciaria

Subsecretaría de Sistema Penitenciario. (2020, enero 20). Anexo Oriente mantiene acreditación internacional de la ACA. Recuperado 22 junio 2021, de https://penitenciario.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/anexo-oriente-mantiene-acreditacion-internacional-de-la-aca