La dimensión social de la duración de la estancia hospitalaria. El caso de la Unidad de Subagudos del Centre Fòrum

Joan
Casas Martí
Iniciales: 
J.
ORCID: 
0000-0003-2376-0347
Susana
González Melero
Iniciales: 
S.
ORCID: 
0000-0003-3502-7361
  DOI: 10.32061/RTS2019.215.20
Resumen

El estudio plantea, por un lado, la relación que puede tener la situación sociofamiliar de los pacientes con la temporalidad del ingreso hospitalario, y, por otro lado, la in uencia que puede tener también la complejidad y la organización de la intervención social hospitalaria. Se ha contado con una muestra de 105 pacientes ingresados, valorados y atendidos por profesionales del Trabajo Social en la Unidad de Subagudos del Centro Forum de Barcelona durante el año 2017 (n = 105). Se ha utilizado una metodología cuantitativa mediante el suministro de la escala de valoración sociofamiliar de Gijón, la escala de la complejidad de la intervención social en contexto hospitalario ECISACH-BCN PSMAR3, y la recogida de otras informaciones relativas al per l de los pacientes de la muestra y a la estancia hospitalaria. Los resultados apuntan que aquellos pacientes con una situación de riesgo o de problemática social han realizado ingresos más prolongados en el tiempo que los que disfrutan de una realidad sociofamiliar más favorable. También se ha identi cado una tendencia al incremento de los días dehospitalización en los casos en los que la complejidad de la intervención social ha sido superior. Aun así, cuando la organización de la intervención social ha sido precoz y proactiva, los pacientes han realizado ingresos hos- pitalarios más cortos independientemente de los niveles de riesgo social que presentaban, disminuyendo, también, los efectos de la complejidad de la intervención social realizada. En este sentido, se reivindica el Trabajo Social sanitario como una profesión que no está reñida con la e ciencia de los recursos sanitarios, sino que puede ser facilitadora de su optimización.

Icono PDF Download article (368.85 KB)
Palabras clave:
Trabajo Social sanitario, planificación del alta, adecuación de las estancias hospitalarias, complejidad de la intervención social, riesgo social
Para citar: Casas Martí, J., González Melero, S. (2019). La dimensión social de la duración de la estancia hospitalaria. El caso de la Unidad de Subagudos del Centre Fòrum. Revista de Treball Social, 215, 129-145. doi:10.32061/RTS2019.215.20.
Referencias bibliográficas:

Ceballos, T. M., Velásquez, P. A., i Jaén, J. S. (2014). Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Revista gerencia y políticas de salud, 13(27), 274-295.

Colom, D. (2000). La plani cación del alta hospitalaria. Saragossa: Siglo XXI de España Editores.

Generalitat de Catalunya (2014). Criteris de plani cació sobre hospitalit- zació i alternatives assistencials en l’atenció a la cronicitat. Generali- tat de Catalunya: Departament de Salut.

Hendy, P., Patel, J. H., Kordbacheh, T., Laskar, N., i Harbord, M. (2012). In-depth analysis of delays to patient discharge: a metropolitan teac- hing hospital experience. Clinical Medicine, 12(4), 320-323. Recupe- rat de: http://www.clinmed.rcpjournal.org/content/12/4/320.long

Morro, L. (2017). Factores sociofamiliares y estancia hospitalaria: la complejidad de la intervención social en el área de la psiquiatría de agudos. Aplicación de la escala ECISACH-BCN PSMAR. Alternativas: Cuadernos de trabajo social, 2, 137-160.

Morro, L., González, S., Pineda, I., Cañete, M. J., Casals, A., Vallve, M., et al. (2017). Trabajo social sanitario y complejidad: traducción al español y validación a nuestro medio de la escala de complejidad de la intervención social con adultos en un contexto hospitalario (ECI- SACH), la escala ECISACH-BCN PSMAR. Agathos: Atención sociosa- nitaria y bienestar, 17(1), 48-54.

Muñoz, M. (2003). Detección precoz del riesgo social en el ingreso hospi- talario y la plani cación del alta: Re exiones desde el Trabajo Social. Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, 3(3), 40-51.

Muñoz, M. (2004). Re exiones en torno al trabajo social hospitalario. Revista de Treball Social, 176, 51-56.

Ochando, G., i De Irizar, M. (2009). La plani cación del alta hospitalaria desde el trabajo social sanitario: el ingreso hospitalario como punto de partida. Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, 2, 30-39.

Ortega, M., Cabot, C., Porras, F., Cantos, M., Pastor, L., i Fàbregas, A. (2014). Intervención proactiva desde una unidad de geriatría en la atención del paciente crónico complejo ingresado en un hospital de agudos. Gerokomos, 25(4), 152-158.

Parker, S. (2005). Do current discharge arrangements from inpatient hospital care for the elderly reduce readmission rates, the length of inpatient stay or mortality, or improve health status? Copenhaguen: WHO Health Evidence Network.

Peñas, E. M. (2010). ¿Cómo viven los ancianos hospitalizados el retraso en la gestión de su alta? Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia, 31(7), 20

Plaza, B., García, A. M., i Muñoz, M. (2006). Programa de detección del riesgo social en el Hospital de Teruel. Trabajo Social y Salud, 53, 151-167.

Richmond, M. (1917). Social diagnosis. Nova York: Russell Sage Foundation.

Rodríguez, M. J., García, A., González, A., i García, M. A. (2013). Trabajo Social con pacientes pluripatológicos hospitalizados: intervención precoz en situaciones de riesgo social. Portularia: Revista de Trabajo Social, 13, 67-76.

Serafin, M. R., i Espiritu, M. I. (2013). Creación y validación de una esca- la de complejidad de intervención, desde el trabajo social sanitario, con adultos en un contexto hospitalario (ECISACH). Agathos: Aten- ción sociosanitaria y bienestar, 13(1), 42-55.