This study seeks to explore the material, epistemological and phenomenological foundations of social work. It focuses on the idea of reconstructing a political genealogy that enables the creation of a contemporary topography of helping relationships. Moreover, the article explores a current interpretation of social work through the lens of Michel Foucault, drawing on concepts such as genealogy, power, governmentality and biopolitics within the complex framework of social work, its ethics and its aspiration to contribute to the representation of social justice. In this regard, the study constitutes an approach to what we call the tensions of work, where we examine the continuums of certain concepts with which social work engages or is commonly associated: the individual, community, State, provision, subjectivity, transformation and universality. Ultimately, this work seeks to position itself within a strand of critical social work which, from an ethical standpoint, recognises the power asymmetries inherent in helping relationships and explores ways of redistributing power towards those receiving support. It calls for social workers to reflect on their own position within power dynamics and to seek to build more equitable and democratic relationships.
Article
First materials for a philosophy of Social Work: tensions, epistemology and future
Alvarez Leguizamón, Sonia. (2008). Focopolitica y gubernamentalidad neoliberal, las políticas Sociales. En II Encuentro Argentino y Latinoamericano de Prácticas Sociales y Pensamiento Crítico. Universidad Nacional de Córdoba. https://biopolitica.org/publication/focopolitica-y-gubernamentalidad-neoliberal-las-politicas-sociales/?lang=es
Álvarez-Uría, Fernando. (1983). Miserables y locos: Medicina mental y orden social en la España del siglo XIX. Tusquets.
Álvarez-Uría, Fernando. (2018). Estat social, treball social i democràcia participativa. Revista de Treball Social, 212, 11-30.
Ander-Egg, Ezequiel. (1990). Repensando la investigación-acción participativa. Comentarios, críticas y sugerencias. Dirección de Bienestar Social.
Aquín, Nora; Custo Esther, and Torres, Exequiel. (2012). El problema de la autonomía en el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social - FCH - UNCPBA, 5(8), 304-320.
Arendt, Hannah. (2024). Qué es la autoridad. Pagina Indómita.
Balcázar, Fabricio E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7-8), 59-77.
Beitz, Charles. (1989). Political Equaity. Princeton University Press.
Campana, Melisa. (2009). Los usos de Foucault en la formación de Trabajo Social. Catedra paralela, 6, 31-41.
Carranco Paredes, Santiago Francisco. (2017). La Justicia Redistributiva Global y la Complejidad de las Estructuras Realistas. INNOVA Research Journal, 2(11), 96-104. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.442
Castro-Gómez, Santiago. (1993). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (p. 139-155). CLACSO.
Chambon, Adrienne; Irving, Allan, and Epstein, Laura (Eds.). (2001). Foucault y el trabajo social. Maristán y EUTS Linares.
Dominelli, Lena. (1996). Deprofessionalizing Social Work: Anti-Oppressive Practice, Competencies and Postmodernism. British Journal of Social Work, 26(2), 153-175. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjsw.a011077
Dubois, Vincent. (2020). Sujetos de la burocracia. UAH. https://doi.org/10.2307/j.ctv3596x77
Durán Monfort, Paula. (2017). Aproximaciones a la epistemología del trabajo social. ¿Otras formas de conocimiento son posibles? Revista de Treball Social, 211, 77-87.
Foucault, Michel. (1980). Microfísica del poder. La Piqueta.
Foucault, Michel. (2005). El orden del discurso. Tusquets.
Foucault, Michel. (2006). Seguridad, territorio, población. FCE.
Foucault, Michel. (2008). Nietzsche, la genealogía, la historia. Pre-textos.
Foucault, Michel. (2023). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Fraser, Nancy. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
Fraser, Nancy. (2009). Escalas de justicia. Herder.
Freire, Paulo. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
García Martín, Lorenzo. (2017). Vigilar y corregir: el Trabajo Social en las obras de Michel Foucault y Jacques Donzelot. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 357-367. https://doi.org/10.5209/CUTS.54585
Gilligan, Carol. (2013). La ética del cuidado. Fundació Víctor Grífols i Lucas.
Habermas, Jürgen. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdhv
Healy, Karen. (2001). Trabajo social: Perspectivas contemporáneas. Morata.
Hugman, Richard. (1991). Power in Caring Professions. Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-21485-3
Iamamoto, Marilda V. (2003). De las lógicas del Estado a las lógicas de la sociedad civil y del mercado. En Elisabete Borgianni, Yolanda Guerra y Carlos Montaño (Orgs.), Servicio social crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional (p. 231-248). Cortez.
Iamamoto, Marilda V. (2007). Serviço social em tempo de capital fetiche. Cortez.
Levinas, Emmanuel. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Sígueme.
Mallardi, Manuel Waldemar (Comp.). (2014). Procesos de Intervención en Trabajo Social: contribuciones al ejercicio profesional crítico. CTS.
Martínez Rodero, Ana. (2021). Aminata, una experiencia de reagrupación familiar en los servicios sociales del sur. Documentos de Trabajo Social, 64, 217-232.
Martínez Rodero, Ana, and Anta Félez, José-Luis. (2024a). Burocracia, administración y gerencialismo: En el epicentro de los servicios sociales españoles. Cuadernos de Sociología, 4, 158-177. https://doi.org/10.54549/cs.2024.4.4800
Martínez Rodero, Ana, and Anta Félez, José-Luis. (2024b). “Niños que traducen”. Relaciones de poder en los Servicios Sociales españoles. En Rosana Maria dos Santos (Comp.), Reflexiones humanas: Desafíos y perspectivas en la sociedad contemporánea (p. 51-62). Atena Editorial. https://doi.org/10.22533/at.ed.725242712
Martínez, Silvana, and Agüero, Juan. (2018). La intervención social desde la perspectiva del trabajo social emancipador. Intervención, 1(4), 7-14. https://doi.org/10.53689/int.v1i4.18
Montaño, Carlos. (1998). La naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. Cortez.
Montaño, Carlos. (2000). El debate metodológico de los 80/90. El enfoque ontológico versus el abordaje epistemológico. En Elisabete Borgianni y Carlos Montaño (Orgs.), Metodología y Servicio Social (p. 9-33). Cortez.
Montaño, Carlos. (2003). De las lógicas del Estado a las lógicas de la sociedad civil y del mercado. En Elisabete Borgianni, Yolanda Guerra y Carlos Montaño (Orgs.), Servicio social crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional (p. 82-101). Cortez.
Montaño, Carlos. (2019). El trabajo social crítico. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(2), 8-21. http://doi.org/10.29035/pai.5.2.8
Moreno Pestaña, José Luis. (2001). ¿Por qué pensar dialécticamente el trabajo social? Una aportación. En María José Martínez (Coord.), Para el trabajo social: aportaciones teóricas y prácticas (p. 59-88). Maristán.
Netto, José Paulo. (1997). Capitalismo monopolista y Servicio Social. Cortez.
Netto, José Paulo (Comp.). (2017). Trabajo social: crítica de la vida cotidiana y método en Marx. Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.
Novak, Michael. (2020). El espíritu del capitalismo democrático. Acta Académica, 1, 102-111. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/968
Pelegrí Viaña, Xavier. (2004). El poder en el trabajo social. Una aproximación desde Foucault. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 21-43.
Pelegrí Viaña, Xavier. (2018). Repensando el poder de los profesionales del trabajo social. Revista de Treball Social, 212, 31-46.
Reamer, Frederic G. (2022). The Philosophical Foundations of Social Work. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/ream20396
Salamanca, Roberth, and Valencia, Marisol. (2017). El Trabajo Social y la perspectiva histórico-crítica. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv18msnh9
Salcedo Megales, Damián. (2000). El respeto de la autonomía personal y la definición de paternalismo profesional. En María José Martínez (Coord.), Para el trabajo social: aportaciones teóricas y prácticas (p. 107-122). Maristán.
Serrano Caldera, Alejandro. (2005). Ética y Política. Polis, 4(10). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541017
Weber, Max. (1993). Economía y sociedad. FCE.
Zamanillo, Teresa. (2012). Las relaciones de poder en las profesiones de ayuda. Una cuestión ética de primer orden. Azarbe, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1, 157-170.
Zamanillo, Teresa. (2018). Epistemología del Trabajo Social. De la evidencia empírica a la exigencia teórica. Ediciones Complutense.