Racisms towards Latin American migrants in the field of Higher Education. A case study in the Social Work Degree at the National University of Mar del Plata

Andrea Lidia
Dupuy
Initials: 
A. L.
Abstract

This study examines the issue of racism within the university setting, focusing on the dynamics of prejudice and discrimination towards Latin American migrant students. From the perspective of Social Work —a discipline committed to social justice and equity (International Federation of Social Workers [IFSW], 2014)— the research seeks to explore whether racism unfolds within a multicultural institution, such as the Argentine university, where subtle practices such as microaggressions, curricular exclusion, and spatial segregation serve to reproduce discriminatory dynamics. The study addresses a persistent issue in the current educational context, using as its unit of analysis the Faculty of Health Sciences and Social Work at the National University of Mar del Plata. The sample consists of native and migrant students enrolled in the Social Work degree during the academic years 2022 and 2023. A mixed-methods design was adopted (Creswell & Plano Clark, 2018), combining surveys administered to 179 native students (based on an adaptation of Pettigrew and Meertens’ 1995 Subtle and Blatant Prejudice Scale), semi-structured interviews with 50 participants (25 native and 25 migrant students), and participant observation in both academic and informal settings. Following Freire (1970), we assert that higher education is not neutral: it either reproduces colonial hierarchies or challenges them. In this regard, the study argues that Social Work must act as a transformative praxis, combining critical training with
political engagement to build genuinely inclusive universities.

Keywords:
Racism, university, students, social work, migrants.
Citation: Dupuy, A. L. (2025). Racisms towards Latin American migrants in the field of Higher Education. A case study in the Social Work Degree at the National University of Mar del Plata. Revista de Treball Social, 228, 43-67. doi:https://doi.org/10.32061/RTS2025.228.02.
Bibliographic references:

Adamovsky, Ezequiel. (2012). Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1880-2000. Planeta.

Almeida, Silvio Luiz de. (2019). O que é racismo estrutural? Letramento.

Allport, Gordon Willard. (1954). La naturaleza del prejuicio. Addison-Wesley Publishing Company.

Aranguren, Solana. (2021). Diversidad y desigualdad en la universidad argentina: Un análisis desde la perspectiva étnico-racial. CLACSO.

Bonilla-Silva, Eduardo. (2022). Racismo sin racistas: El racismo liberal y la persistencia de la desigualdad racial en Estados Unidos. Siglo XXI.

Caggiano, Sergio. (2022). Jerarquías étnico-nacionales en el imaginario social argentino: Migración, identidad y exclusión. CLACSO.

Carballeda, Alfredo. (2012). Multiculturalidad y trabajo social: Desafíos en contextos de diversidad. Espacio Editorial.

Castiglioni, Mariana. (2016). Acceso y permanencia de estudiantes de sectores populares en la universidad pública argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 123-145.

Civalero, Mariana; López, Alejandro, and Díaz, Ricardo. (2019). Validación de la Escala de Prejuicio Sutil y Manifiesto en contextos universitarios argentinos. Revista Latinoamericana de Psicología Social, 12(3), 45-67.

Coelho, Mariana. (2023). Eurocentrismo y colonialidad en la educación superior latinoamericana. CLACSO.

Constitución Nacional. Congreso de la Nación Argentina. Retrieved on 28 March 2025, from https://www.congreso.gob.ar/constitucionParte1Cap1.php

Crenshaw, Kimberlé. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

Creswell, John W., and Plano Clark, Vicki L. (2018). Diseño y conducción de investigaciones con métodos mixtos (3.ª edición). Editorial de la Universidad de Málaga.

Dominelli, Lena. (2002). Anti-oppressive social work theory and practice. Palgrave Macmillan.

Dovidio, John F.; Gaertner, Samuel L., and Saguy, Tamar. (2017). Racismo sutil en instituciones educativas: Un análisis comparativo en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología Social, 15(2), 89.

Essed, Filomena. (1991). Understanding everyday racism: An interdisciplinary theory. Sage.

Fanon, Frantz. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.

Federación Argentina de Trabajo Social [FITS]. (2022). Propuestas para protocolos antidiscriminación en educación superior. (Documento institucional).

Fraser, Nancy. (2008). Escalas de justicia: Reflexiones sobre la dimensión espacial de la justicia. Herder.

Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

García Fraile, Juan Antonio, and Rojas Aguilera, Margarita. (2018). El portafolio de evidencias del alumno: una estrategia didáctica de enseñanza-aprendizaje favorecedora de la evaluación clínica. Voces de la Educación, 3(6), 177-190. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/129

Gigliotti, Anabella. (2021). Racismo y construcción de alteridad en Argentina: Un análisis desde las ciencias sociales. Prometeo.

Grimson, Alejandro. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. In Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin (Comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos (p. 217-242). Prometeo.

Healy, Karen. (2014). Social work theories in context: Creating frameworks for practice. Palgrave Macmillan.

INADI. (2013). Mapa nacional de la discriminación: Segunda edición. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

INDEC. (2022). Informe sobre distribución geográfica y acceso a educación superior de comunidades indígenas y afrodescendientes. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales [FITS]. (2014). Definición global del trabajo social. Retrieved on 29 March 2025, from  https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/

Ley de Educación Nacional (N.º 26.206). Gobierno de Argentina. Retrieved on 28 March 2025, from https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Ley de Migraciones (N.º 25.871). Decreto 616/2010. Gobierno de Argentina. Retrieved on 28 March 2025, from https://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/campana_grafica/pdf/Libro_Ley_25.871.pdf

Leyva Cordero, Oswaldo; Hernández Paz, Abraham; Ganga, Francisco, and Fernández, José. (2018). La Formación por Competencias en la Educación Superior: Alcances y Limitaciones desde Referentes de México, España y Chile. Tirant Humanidades.

Marginson, Simón. (2022). Racismo burocrático y violencia epistémica en la educación superior. Revista de Estudios Educativos, 44(3), 45-67.

Mato, Daniel. (2015). Educación superior, colonialidad y estudios culturales. CLACSO.

Mato, Daniel. (2020). Desigualdades e inclusión en la educación superior argentina: Un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 3.

Mendoza, A. (2023), Movilidad y migraciones en Suramérica: Tendencias y desafíos, Editorial Universitaria.

Menéndez, Eduardo. (2002). Racismo y salud: una perspectiva antropológica. Cuadernos Médicos Sociales, 82, 35-48.

Montes-Berges, Begoña. (2010). Prejuicio y discriminación: Perspectivas teóricas y metodológicas. Universidad de Jaén.

Muller, Federico; Sánchez, Pablo, and Rodríguez, Mariana. (2017). Adaptación transcultural de la Escala de Prejuicio Sutil y Manifiesto en población estudiantil argentina. Psicología y Educación, 25(2), 89-104.

Nejamkis, Lucila; Conti, Luisa, and Aksakal, Mustafa (Eds.). (2021), (Re)pensando el vínculo entre migración y crisis: perspectivas desde América Latina y Europa. CLACSO.

Payne, Malcolm. (2014). Teoría moderna del trabajo social. Oxford.

Pettigrew, Thomas F., and Meertens, Roel W. (1995). Subtle and blatant prejudice in western Europe. European Journal of Social Psichology, 25(1), 57-75. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420250106

Pita, Federico. (2010). Formas cotidianas de racismo institucional en Argentina. Revista del Museo de Antropología, 3(1), 169-180.

Pita, Federico. (2021). Inmigración y Constitución Argentina: Una mirada histórica desde el racismo estructural. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 19(1), 112-130.

Quijano, Anibal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales (p. 201-246). CLACSO.

Quintero, Lucía. (2019). Pedagogía decolonial en Trabajo Social: Hacia una transformación curricular. Revista Latinoamericana de Educación Crítica, 8(1), 34-52.

Saforcada, Fernando. (2009). Estudiantes universitarios y desigualdad social: Un estudio en la Universidad de Buenos Aires. Miño y Dávila.

Saforcada, Fernando, and Álvarez, María. (2018). Políticas neoliberales y acceso a la educación superior en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 145-162.

Santos, Boaventura de Sousa. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.

Segato, Rita. (2010). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.

Svampa, Maristella. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS.

Tijoux, María Emilia. (2016). Racismo sutil en instituciones públicas chilenas: Un estudio desde el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, 88(2), 77-94.

Tijoux, María Emilia, and Acuña, Paula. (2020). Racismo en universidades latinoamericanas: Expresiones sutiles y resistencia estudiantil. Revista de Estudios Sociales, 73, 45-60.

Universidad Nacional de Mar del Plata [UNMdP]. (2021). Informe de matrícula estudiantil 2021. UNMdP.

Universidad Nacional de Mar del Plata [UNMdP]. (2023). Informe demográfico de estudiantes migrantes 2023. Secretaría de Estadísticas Universitarias.

Vala, Jorge. (2009). Racismo, hoy: Perspectivas teóricas y formas de manifestación. Imprenta Nacional-Casa da Moeda.

Van Dijk, Teun A. (2008). Discurso y poder: Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Gedisa.

Walsh, Catalina. (2018). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad: Ensayos desde Abya Yala. Ediciones Abya Yala.

RTS - 228
228