Revelation for action: feminist and intersectional approaches in social work intervention

Adriana
Granados Barco
Initials: 
A.
ORCID: 
0000-0002-6539-6283
  DOI: https://doi.org/10.32061/RTS2022.223.04
Abstract

The main purpose of this paper is to explore the meanings that social work intervention takes on when it is guided by feminist and intersectional approaches. Both perspectives allow for reflection and action in gender-oriented contexts based on power relations that unfold according to people’s bodies, sexualities, and gender and ethno-racial identities. Throughout this paper, the feminist approach is highlighted with regard to its commitment to reveal the power and the intersectional approach in its intertwined perspective of power. Accordingly, the classist, sexist and racist oppressions identified in the places, histories and experiences pertaining to people take on meaning for social intervention. The text concludes by mentioning the meanings offered by these approaches to social work intervention in relation to the understanding of the social context, the analysis of the subject and coordination between knowledge and action.

Keywords:
Social work, feminist approaches, intersectional approaches, social intervention
Citation: Granados Barco, A. (2022). Revelation for action: feminist and intersectional approaches in social work intervention. Revista de Treball Social, 223, 81-96. doi:https://doi.org/10.32061/RTS2022.223.04.
Bibliographic references:

Alcázar-Campos, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia, 14(1), 27-34.

Beiras, A., Cantera, L., y Casasanta, A. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 54-65.

Bellucci, M., y Rapisardi, F. (1999). Alrededor de la Identidad. Las luchas del presente. Nueva Sociedad, 162, 40-53.

Bouteldja, H. (2012). Raza, clase y género: la interseccionalidad, entre la realidad social y los límites políticos. Desde el margen, 4, 1-20. Parti des indigènes de la république. http://indigenes-republique.fr/raza-clase-y-genero-la-interseccionalidad-entre-la-realidad-social-y-los-limites-politicos/

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Castañeda, M. (2010). Etnografía feminista. En N. Blazquez y F. Flores (Comp.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (p. 217-238). CLACSO.

Connell, R. (1987). Gender and power. Society, the person, and sexual politics. Stanford University Press.

Corpas, J. (2020). Interseccionalidad y trabajo social: perspectiva para el análisis de la desigualdad y la intervención social. Conocimientos y contribuciones, 3(2), 37-55.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politicis, and violence angainst women of color. Standford Law Review, 43(6), 1241-1299.

De Lauretis, T. (2000). Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Horas y horas.

Dominelli, L. (1999). Trabajo Social Feminista. Instituto de la Mujer.

Dubet, F. (2011). La experiencia sociológica. Gedisa.

Estrada, A. (1997). Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las posibilidades. Revista Nómadas, 6, 1-19.

Gargallo, F. (2009). Pensando en los feminismos de Nuestra América: Percepciones de que es hegemónico y colonial en los feminismos continentales [Texto para la reflexión acerca de una investigación en acto. Socializado en el Seminario Permanente de Filosofía Nuestroamericana, de la UACM]. Recuperado 10 diciembre 2022, de https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/pensando-en-los-feminismos-de-nuestra-america-percepciones-de-que-es-hegemonico-y-colonial-en-los-feminismos-continentales/

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Hill Collins, P. (1990). Black feminist thought: Knowlegde, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.

Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia. Cinta Moebio, 18, 174-178. Studylib. https://studylib.es/doc/9104265/jaramillo--l-2003.-qu%C3%A9-es-epistemolog%C3%ADa

Lozano, B. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5(29), 7-24.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tábula raza, 9, 73-101.

Mahmood, S. (2019). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. Papeles del CEIC, 5(2), 1-31.

Matthews, J. (1984). Good and mad women. George Allen & Unwin.

Mc Dowell, L. (2004). Reflexiones sobre los dilemas de la investigación feminista. En A. C. Benavides y A. M. Estrada, Pensar (en) género: Teoría y práctica, nuevas cartografías del cuerpo (p. 284-315). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ojeda, D. (2020). Contra cartografías: métodos en la investigación socioespacial crítica. En C. López, Investigar a la interperie. Reflexiones sobre métodos en las ciencias sociales desde el oficio (p. 167-184). Pontificia Universidad Javeriana.

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (p. 265-302). PUEG.

Soto, D. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva geográfica, 23(2), 13-31.

Tuan, Y. (1974). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.