Gender-based violence and social work: An analysis of the discourse and approaches adopted by social work professionals when it comes to gender-based violence

Janet
Romero Delgado
Initials: 
J.
ORCID: 
0000-0001-6984-2722
  DOI: 10.32061/RTS2019.217.02
Abstract

The purpose of this article is to set out the results of a qualitative study on the discourse produced in the field of social work concerning gender-based violence. It is a study that aims to identify and reflect on the implications of discourse in the development of professional practice. The aim is thus to contribute to a reflection on theoretical foundations and
discourses, highlighting the reality of interventions by social workers in the province of Barcelona.

To this end, we conducted and analysed 20 interviews with social workers in depth, addressing conceptualisation and approaches to gender- based violence. The results reveal: 1) the lack of a consensus on the conceptualisation of the phenomenon; and 2) the incoherence between understandings and professional approaches. Together with the other elements identified and set out in this research, this illustrates the difficulties existing in terms of the attention to and transformation of this reality.

PDF icon Download article (228.15 KB)
Keywords:
Gender-based violence, social work, discourses and professional practice
Citation: Romero Delgado, J. (2019). Gender-based violence and social work: An analysis of the discourse and approaches adopted by social work professionals when it comes to gender-based violence. Revista de Treball Social, 217, 1-22. doi:10.32061/RTS2019.217.02.
Bibliographic references:

Alcázar Campos, P. (2012). La intervención social en centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género en Andalucía. Análisis desde una perspectiva de género. En Y. M. de la Fuente Robles y O. Vázquez Aguado (Eds.), IX Congreso Nacional de Facultades de Trabajo Social (p. 96-118). Jaén: Universidad de Jaén.

Alencar Rodrigues, R. de, y Cantera Espinosa, L. (2013). Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. Psico, 43(1), 116-126. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/130820

Almendros Simón, A., Munilla Rebollo, R. V., y Bernabeu Domínguez, A. C. (2015). Violencia intrafamiliar en personas con diagnóstico de enfermedad mental grave y duradera. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 55, 204-222. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5610941

Alonso-Fernández de Avilés, B. (2016). Trabajo Social y perspectiva de género: los hombres como colectivo de intervención. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (Coord.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social (p. 1-23). Logroño: Universidad de la Rioja.

Álvarez García, M. A., Sánchez Alías, A. M., Bojó Ballester, P., Zelaiaran Miranda, K., Aseguinolaza Chopitea, A., Azanza Azanza, M. T., y Caballero Tena, S. (2016). Manual de atención Psicológica a víctimas de maltrato machista. Gipuzkoa: Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa. Recuperado de: https://www.cop.es/GT/Manual.pdf

Ayuntamiento de Barcelona (s. f.). BCN Antimasclista. Circuit Barcelona contra la Violència Masclista. Recuperado de: https://bit.ly/2NMv7xO

Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación [online]. 2.ª Edición. Editorial Shalom. Recuperado de: https://bit.ly/1Am9lHU

Berasaluze Correa, A. (2009). El devenir del Trabajo Social en clave de género. Zerbitzuan, 46, 133-140. Recuperado de: https://bit.ly/2GeVP1V

Bolea Bardon, V. (2007). En los límites del derecho penal frente a la violencia doméstica y de género. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 9(02), 1-26. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-02.pdf

Bravo, F. (2014). El activismo LGBT ante la violencia intragénero. En XXVI Encuentros estatales LGTB (p. 1-9). Gandía: Universitat Politècnica de València.

Cantera Espinosa, L. M. (2004). Más allá del género. Nuevos enfoques de “nuevas” dimensiones y direcciones de la violencia en pareja. (Tesis de doctorado). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/handle/10803/5441

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

Coll Planas, G., García-Romeral Moreno, G., Mañas Rodríguez, C., y Navarro Varas, L. (2008). Cuestiones sin resolver en la Ley integral de medidas contra la violencia de género: las distinciones entre sexo y género, y entre violencia y agresión. Papers, 87, 187-204. Recuperado de: https://bit.ly/2DIen8z

Dahlberg, L. L., y Krug, E. G. (2003). La violencia, un problema mundial de salud pública. En E. G. Krug, L. L. Dahlberg, J. A. Mercy, A. B. Zwi y R. Lozano, Informe mundial sobre la violencia y la salud (p. 1-23). Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: https://bit.ly/2OMfbfD

Elboj, C., y Ruíz, L. (2010). Trabajo social y prevención de la violencia de género. Trabajo Social Global-Global Social Work, 1(2), 220-233. Recuperado de: https://bit.ly/2AQN348

Espinar Ruiz, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, 10, 23-48. Recuperado desde: https://bit.ly/2yHPhRo

Facio, A., y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia, 6, 259-294. Recuperado de: https://bit.ly/2yQ1feY

Fernández Montaño, P. (2015). Trabajo Social Feminista: Una revisión teórica para la redefinición práctica. Trabajo Social Global - Global Social Work, 5(9), 24-39. Recuperado de: https://bit.ly/2yu6XBt

Fernández Villanueva, C. (2004). Violencia contra las mujeres: una visión estructural. Intervención Psicosocial, 13(2), 155-164. Recuperado de: https://bit.ly/2qNa2IE

Fidalgo Delgado, A. (2005). La intervención de las trabajadoras sociales en los casos de violencia de género. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 35, 21-31. Recuperado de: https://bit.ly/2Uek9DN

Fuente Urbón, M. J. de la (2012). Proceso de atención en casos de violencia de género en el Ayuntamiento de León: en los CEAS y en la Oficina Municipal de Información a la Mujer. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social, 51, 370-399. Recuperado de: https://bit.ly/2L7fNKZ

Gálligo Estévez, F. (2005). Apoyo Psicológico a las mujeres víctimas de violencia de género. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 35, 83-106. Recuperado de: https://bit.ly/2PmUepM

Herrero Ríos, J. (2013). Eficacia de la Ley de violencia de Género. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 22, 108-131.Recuperado de: https://bit.ly/2LaA8is

IFSW. International Federation of Social Workers. (2014). Global definition of social work. Recuperado de: https://bit.ly/2EbmFXz

Jovaní Roda, E. (2014). Cuando nos llega una mujer maltratada: la primera entrevista. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social, 54, 251-269. Recuperado de: https://bit.ly/2ARtatB

López Núñez, M. I. (2013). La construcción de la masculinidad y su relación con la violencia de género. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 5, 61-84. Recuperado de: https://bit.ly/2OJt10k

Maqueda Abreu, M. L. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8(02), 02:1-02:13. Recuperado de: https://bit.ly/1RP67kx

Miguel Álvarez, A. de (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional de Sociología (RIS), 61(35), 127-150. Recuperado de: https://bit.ly/2ozInfK

Miguel Álvarez, A. de (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231-248. Recuperado de: https://bit.ly/2lKWbxT

Mujika Flores, I. (2012). Por los buenos tratos en las relaciones lésbicas y homosexuales. Informe para la inclusión de la perspectiva LGTB en los planteamientos sobre violencia de género: propuestas para el debate. Bilbao: Aldarte. Recuperado de: https://bit.ly/2DW05Bs

Mullaly, B. (1997). Structural Social Work. Ideology, Theory and Practice. Toronto, Canadá: Oxford University Press.

OMS. Organización Mundial de la Salud. Ginebra (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis [En línea]. Recuperado de: https://bit.ly/2skbN4a

Ortubay Fuentes, M. (2015). Diez años de la “Ley integral contra la violencia de género”: Luces y sombras. Revista Ventana Jurídica, 2, 1-30. Recuperado de: https://bit.ly/2AL9ibJ

Palou Julian, B. (2013). Tècniques de recollida de dades qualitatives. Material de clase Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/2Jefob6

Peris Vidal, M. (2013). La despolitización de la violencia de género a través de la terminología. Asparkía: Investigació feminista, 24, 176-194. Recuperado de: https://bit.ly/2P14tA2

Piedra, J., Rosa Martín J. J., y Muñoz Domínguez, M. C. (2018). Intervención y prevención de la violencia de género: un acercamiento desde el trabajo social. Trabajo Social Global- Global Social Work, 8(14), 195-216. Recuperado de: https://bit.ly/2Q3nPsV

Ramírez Hernández, A. (2002). Violencia masculina en el hogar. El Cotidiano, 18(113), 28-36. Recuperado de: https://bit.ly/2A22tSK

Rebollo Norberto, J., y Gómez Gracía, B (coord.). (2011). Informe sobre la situación de la violencia entre parejas del mismo sexo. Datos sobre la violencia intragénero: Casos atendidos y derivados y datos de las encuestas a grupos dentro de la comunidad LGTB (jóvenes y gais seropositivos). Recuperado de: https://bit.ly/2YF8i7B

Reina Giménez, E. (2010). ¿Existe violencia en las parejas del mismo sexo? Buenas prácticas en la intervención en violencia en parejas del mismo sexo. TS nova: Trabajo Social y Servicios Sociales, 2, 27-37.Recuperado de: https://bit.ly/2DWqor1

Ríos Campos, P. (2003). Intervención desde el Trabajo Social en situaciones de malos tratos contra las mujeres. Portularia, 3, 79-86. Recuperado de: https://bit.ly/2E7R1bL

Rodríguez Otero, L. M., Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M., y Carrera Fernández, M. V. (2017). Violencia en parejas gays, lesbianas y bisexuales: una revisión sistemática 2002-2012. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 13, 49-71. Recuperado de: https://bit.ly/2DI1CtG

Rubio Castro, A., Gil Ruiz, J. M., Paz Rodríguez, J. I., Peralta López, E., Alcázar Campos, A. M., y Gila Ordoñez, P. (2009). Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito del trabajo social. Sevilla: Dirección General de Violencia de Género. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. Recuperado de: https://bit.ly/1TNZBwQ

Santana Hernández, J. D. (2010). La formación para el trabajo social en contextos de desigualdad de género y violencia contra las mujeres. Portularia, 10(2), 91-99. Recuperado de: https://bit.ly/2U3ZanA

Solá García, M. (2011). Ampliando nuestra mirada sobre la violencia de género. Herramientas para la transformación desde la perspectiva feminista queer de la diversidad sexual. Projecte de recerca finançat per l’Ajut a la Recerca Francesca Bonnemaison. Barcelona, España: Diputación de Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/2TiV4Yw

Trujano, P., Martínez, A. E., y Camacho, S. I. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Perspectivas en Psicología, 6(2), 339-354. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67915140010.pdf

Tobías Olarte, E. (2018). La aplicación del enfoque de género en Trabajo Social: debilidades y fortalezas. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 10, 141-154. Recuperado de: https://bit.ly/2zP6QRD

Velando Casanova, M. (2005). La RAE y la violencia de género: reflexiones en torno al debate lingüístico sobre el título de una ley. Cultura, lenguaje y representación: Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, 2, 107-124. Recuperado de: https://bit.ly/2RUPsld

Vivar, C. G., McQueen, A., Whyte, D. A., y Canga Armayor, N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de infermeria, 22(4), 222-227. Recuperado de: https://bit.ly/2ySefPb

Zurbano Berenguer, B., Liberia Vayá, I., y Campos Mansilla, B. (2015). Concepto y representación de la violencia de género. Reflexiones sobre el impacto en la población joven. Oñati socio-legal series, 5(2), 822-845. Recuperado de: https://bit.ly/2DId2P5